ENTREVISTA:
Para
poder conocer más afondo las Teorías Sociológicas de la Educación, entrevistaré
a algunos teóricos.
Buenas
tardes a todos, es un gusto tenerlos en este foro, me gustaría hacerles una
preguntas.
DURKHEIM
¿Cómo
describe la sociología de la educación?
R:
La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social,
desde fuera, como si se tratara de una cosa.
En primer lugar el objeto de la sociología de la educación lo constituye
el sistema educativo. En segundo lugar
la educación no provoca un proceso de desarrollo natural sino de creación, de
producción. Esa creación es social y,
por tanto, inarmónica. La práctica
educativa humaniza, crea a las personas. Por último, las relaciones educativas
o pedagógicas no son relaciones de comunicación. La función del maestro va más allá de enseñar.
¿Cuáles
son los requisitos en el mundo de la educación?
R:
Bueno, el mundo de la educación cumple
los dos requisitos básicos para que pueda constituirse en objeto de una ciencia. En primer lugar está constituido por un conjunto de prácticas, de
maneras de proceder, de costumbres, que son realidades todas ellas exteriores e
independientes de la voluntad individual.
El segundo requisito es la homogeneidad de estas prácticas las cuales,
en el caso de la educación, consiste en la acción ejercida por la generación
adulta sobre la joven.
PARSONS
¿Cuál
es la principal función de la educación?
R:
La principal función del sistema educativo es legitimar las desigualdades en
oportunidades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la
igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos
clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.
¿Qué
papel juega la familia y la escuela en la formación del sujeto?
R:
La familia funciona sobre los elementos biológicos, sexo, rango de nacimiento,
edad y elementos descriptivos que chocan con las reglas escolares. La familia trata incondicionalmente al
niño. Es decir el niño es valorado y
querido simplemente por pertenecer a la familia. Sin embrago, la escuela anticipa al niño cómo
va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño
internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio y que
compruebe los efectos de su aplicación.
Este trato que por primera vez recibe el niño, puede constituir una
fuente de tensiones internas, las cuales pueden resultar aliviadas en virtud de
una serie de mecanismos, como son el apoyo familiar, la imparcialidad del
profesor, el carácter maternal de la profesora (sic) para con los niños más
pequeños y por el trato con el grupo de amigos.
BERNSTEIN
¿Por
qué considera que el lenguaje de la clase obrera es inadecuado para el tipo de
tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la base de la educación?
R: Realice
el experimento de Hawking. Se trata de
unos niños que aparecen jugando balón y uno de ellos lo golpea con excesiva
fuerza y el balón rompe un cristal de una ventana. Una señora sale a la ventana y les reclama,
los niños de clase baja solo comentan “Estábamos jugando y uno le da a la
pelota y una señora grita”. Sin embargo,
los niños de clase media suministran una descripción pormenorizada, por lo que
entre más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a
las enseñanzas formales.
¿Cómo
manifiestan esta resistencia?
R:
Bueno, ellos expresan esta resistencia de distintos modos: problemas de
disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de
desarrollar y hacer sentir la necesidad por un proceso cognitivo de un vocabulario extenso, una preferencia
por lo descriptivo más que por un proceso analítico.
MARX
¿Cómo
reivindica la unión de enseñanza y producción?
R: Los
niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos. Al recluirlos en la esfera artificial de la
escuela de saberes abstractos. No se
trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el
mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la
escuela con el mundo de la producción.
¿Por
qué piensa que la educación popular a cargo del estado es absolutamente
inadmisible?
R:
¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los recursos de las
escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las
materias de enseñanza, mediante inspectores del Estado, como se hace en los
Estados Unidos, y otra cosa, completamente distinta, es nombrar al Estado
educador del pueblo!”. Como se puede ver
es bastante prudente a la hora de atribuir competencias al Estado.
WEBER
Usted
comenta que el sistema de enseñanza aparece cuando se dan cuatro condiciones. ¿Cuáles son esas condiciones?
R:
Bueno, la primera condición es, que existe un cuerpo de especialistas
permanentes cuyos ingresos, promoción, deberes y conducta profesionales vienen
sometidos a una reglamentación propia.
La segunda se da una pretensión de dominio universalista: superación del
hogar, del clan y de las fronteras étnico-nacionales. La tercera es, ese cuerpo de especialistas
tiene una formación uniforme y un reclutamiento regulado y por último tenemos,
la capacidad carismática de sus miembros es separada del carisma oficial
atribuido al conjunto, esto es, cuando no precisan apoyarse en un carisma
especial personal, sino que aparecen como funcionarios portadores de un carisma
que les trasciende y que es propiedad de la propia institución.
¿Qué
es la educación humanística?
R:
Esta trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas
particulares actitudes y comportamientos.
El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros modelos
producidos por este tipo de educación.
La educación especializada corresponde a la estructura de dominación
legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y
burocratización de la sociedad contemporánea.
El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.
La
importancia de la sociología nos permite entender el presente, ya que estudia
el pasado y las conductas que se repiten a lo largo del tiempo, también con
esto podemos analizar los eventos de superación y desigualdad, y así garantizar
una mejor experiencia a los alumnos y un mejor entorno de trabajo para los
profesores.
Referencias:
Feito,
R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de
Universidad Complutense Madrid: http//www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Comentarios
Publicar un comentario